El hombre que complotó contra Allende

¡Compártelo!

El 15 de septiembre de 1970, indirectamente, fue uno de los días más importantes de la historia reciente chilena. Pocos lo saben, pero un órgano de inteligencia extranjero cambió la vida nacional de aquella época -y las siguientes- con un resultado dramático. Nada de aquello aparece en los libros de historia ni en la bitácora de algún político connotado, pero fue así. Los hechos son desconocidos para la mayoría y el tiempo se ha encargado de darle el barniz de olvido necesario para acallar los sucesos. Pero la verdad siempre sale a flote.

El siguiente artículo no es apología de la CIA ni de uno de sus máximos exponentes. Es la forma de entender la génesis del pensamiento norteamericano relacionado con Inteligencia, pero también de un sistema que nos rige hasta hoy y que debería ser sustituido.

                       |Basado en artículos de la misma CIA, del Washington Post y de Ciper.
                                           Compilación y edición de Hugo Dimter Pérez.

Nada hacía presagiar lo que sucedió después. El 15 de septiembre de 1970 no fue un día cualquiera. El Presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, estaba fuera de si cuando entró en el salón oval ordenándole al director de la CIA, Richard Helms, crear las condiciones para un Golpe de Estado contra el recién electo Presidente de Chile, doctor Salvador Allende Gossens. La reunión duró solo 20 minutos y Nixon fue claro: “Tal vez una oportunidad entre diez, pero salvar a Chile”. «Trabajo de tiempo completo: los mejores hombres que tenemos«. «Hacer que la economía chilena cruja«, fueron algunas de las órdenes secretas. Helms anotó cuidadosamente las instrucciones de Nixon.

“No le preocupan los riesgos que involucre”, anotó Helms -en sus notas sobre la actitud de Nixon- “con tal de cumplir su propósito”. La posición de Nixon fue inequívoca. Helms entendió inmediatamente que era prioritario hacer caer el primer gobierno socialista elegido democráticamente en el mundo.

Pero la historia de Helms empezó mucho antes, siendo niño, cuando apenas había leído el nombre de Chile en los libros de historia.

Nuremberg. 1945

Una versión asombrosa. La historia está plagada de sucesos increíbles y rumores enigmáticos. Por una parte se señala que Richard Helms era periodista en aquellos años y habría entrevistado a Hitler en 1936. Más tarde se lo describe como un misterioso espía que llegó a ser subjefe durante 1945 en Alemania. Lo cierto es que estuvo ahí. Aunque nadie lo haya visto.
Resulta que antes de unirse a la OSS, Office of Strategic Services, la agencia de Inteligencia estadounidense, durante la II Guerra y precedente de la CIA. Helms -que hablaba alemán con fluidez- era reportero de United Press y estaba entre el grupo de periodistas que entrevistaron a Hitler en 1936 después de uno de sus mítines. “Cuando Hitler hablaba cara a cara, las glándulas salivales activas parecían hacer que su voz fuera poco clara”, escribió Helms en sus memorias.

Nacido en 1913 en una familia acomodada y con conexiones internacionales, Richard Helms creció en elegantes suburbios de Filadelfia y Nueva York. Uno de sus hermanos describió su juventud como “de clase media alta convencional, bien educada, muy viajada, interesada en las buenas escuelas y los deportes, y con una vida social centrada en el club de campo”.
Helms se educó en academias de Suiza y Alemania, dominando el francés y el alemán. En 1931 ingresó al Williams College y se especializó en literatura e historia. Su personalidad iba en ascenso. Se convirtió en presidente de la clase y jefe del periódico escolar, siendo votado como “el más respetado”, “el mejor político” y “el que tiene más probabilidades de triunfar”.

Después de graduarse en 1935, Helms se propuso ser periodista y propietario de un periódico. Era muy joven y ambicioso. Ya a los 23 años fue corresponsal en Europa de United Press International. Pasó de escribir obituarios de celebridades inglesas a cubrir los Juegos Olímpicos de 1936 en Berlín -los llamados “Juegos de Hitler”- y entrevistar al Führer justo después de un escalofriante mitin nazi en Nuremberg. Esos fueron los inicios.

Las misivas

Hasta hace poco en el museo privado de la CIA, con sede en Langley, una de las cartas más importantes es un mensaje de un padre a su hijo de 3 años. El membrete en relieve dorado presenta una esvástica y un nombre: Adolf Hitler.

“Querido Dennis”, comienza la carta de siete oraciones. “El hombre que podría haber escrito en esta tarjeta una vez controló Europa, hace tres cortos años cuando naciste. Hoy está muerto, su memoria despreciada, su país en ruinas”.

Dennis es Dennis Helms, hoy un abogado especializado en propiedad intelectual de 69 años con residencia en Nueva Jersey. El autor de la carta fue su padre, Richard Helms, el famoso director de la CIA durante el tiempo de la guerra de Vietnam y el escándalo de Watergate, quien murió en 2002.
Inmediatamente después de la rendición de Alemania, el teniente Helms, un agente de inteligencia, se coló en la cancillería de Hitler en Berlín y robó la papelería del Führer. Él fechó la carta “día V-E”: el 8 de mayo de 1945.

La carta asombró al personal curatorial del museo de la CIA cuando fue adquirida en mayo, y no solo porque Helms escribió con tono paternalista. Sino también porque transmitía cierta intuición histórica sobre el mal que un hombre podía hacerle a la humanidad. Curiosamente la carta llegó al cuartel en Langley el día después del asesinato de Osama Bin Laden el 2 de mayo del 2011.

La otra antigua carta, la de Hitler, llegó en un sobre marrón, con fecha del 29 de mayo de 1945 y dos sellos morados de 3 centavos con las palabras: “Gané la guerra”. El destinatario: Dennis J. Helms, el hijo.

Richard Helms regresó a los Estados Unidos al año siguiente para aprender el lado comercial de la industria periodística, ascendiendo en los cargos de la sección de publicidad del Indianapolis Times, un importante diario del Medio Oeste. La guerra había acabado. Comenzaba un nuevo periplo en las relaciones internacionales con dos ejes potentes: Washington y Moscú.

Tiempo de guerra con la OSS

En 1942, Helms se había unido a la Reserva de la Marina de los EE. UU., recibiendo una comisión como teniente y trabajando en la sede de la Frontera del Mar Oriental en la ciudad de Nueva York, trazando las ubicaciones de los submarinos alemanes en el Océano Atlántico. Un antiguo colega del servicio de noticias se acercó a él para invitarlo a la nueva Oficina de Servicios Estratégicos en su Subdivisión de Operaciones de Moral, que producía propaganda “negra”. En 1943, la Marina transfirió a Helms al OSS en Washington. Se sometió al entrenamiento comercial estándar en una instalación encubierta en los suburbios de Maryland, que incluyó instrucción de combate cuerpo a cuerpo con el legendario experto inglés, coronel William Fairbairn, y un ejercicio de infiltración y “espionaje” en un contratista de defensa local. Helms iba sin freno y sin miedo alguno.

Al terminar el entrenamiento en el OSS, Helms comenzó lo que haría la mayor parte de su carrera de inteligencia: planificar y dirigir operaciones de espionaje desde una oficina en Washington. En este caso, el objetivo era Alemania, y los agentes se quedaron sin Europa Central y Escandinavia. A principios de 1945, Helms obtuvo su primera asignación en el extranjero, en la oficina de Londres de la rama de espionaje de la OSS. Trabajando bajo (y compartiendo un piso de Grosvenor Street con) William Casey, Helms organizó infiltraciones de agentes detrás de las líneas alemanas para espiar y establecer redes de resistencia. Al final de la guerra, fue “desplegado hacia adelante” en París. Luego, después del Día V-E, se trasladó a Luxemburgo y Alemania, donde fue nombrado subjefe del elemento de espionaje en Wiesbaden. En agosto de 1945, fue transferido a un trabajo similar en Berlín con Allen Dulles. Desde allí, rastreó a los simpatizantes de los nazis y a los criminales de guerra, recopiló información sobre bienes robados, rastreó a científicos alemanes y supervisó las fechorías militares soviéticas.

El trabajo de la vida

Después de que el presidente Truman abolió el OSS a fines de 1945, Helms se mudó a la oficina de Berlín de la Unidad de Servicios Estratégicos, una organización operativa remanente almacenada en el Departamento de Guerra. En diciembre regresó a Washington (para siempre, como se vio después) para dirigir la rama de Europa Central del Grupo Central de Inteligencia de corta duración. A fines de 1947, ocupó un puesto similar en la nueva Oficina de Operaciones Especiales de la CIA. Después de que se creara la Dirección de Planes en 1952, Helms se desempeñó como jefe de operaciones (el trabajo número dos en la escala) durante ocho años, en gran parte dirigiendo la dirección mientras la salud del DDP Frank Wisner se deterioraba. Además de supervisar las operaciones de espionaje durante esos años, Helms suavizó las relaciones entre las facciones en competencia en la dirección (los encargados de los espías y los operadores encubiertos representaban diferentes culturas y, a menudo, trabajaban con propósitos opuestos) y ayudó a proteger a la Agencia de los esfuerzos del senador Joseph McCarthy para sembrarla con múltiples informantes.

Probablemente, la mayor decepción personal de Helms en esta fase de su carrera fue no haber sido elegido para reemplazar a Wisner como DDP en 1958. Si Helms hubiera sido seleccionado, en lugar de Richard Bissell, podría haber evitado que la CIA cometiera su mayor error hasta la fecha, el desembarco en Bahía Cochinos. Aunque es casi seguro que la administración Eisenhower habría ordenado a la CIA que hiciera algo para sacar a Fidel Castro del poder, es probable que Helms no hubiera aprobado un proyecto tan grande y difícil de manejar como el que respaldó Bissell. Sin ese desastre de acción encubierta en su registro, lo más probable es que Allen Dulles hubiera terminado su cargo de director en silencio en un año o dos y entregado una agencia respetada, incluso popular, a su sucesor, que muchos supusieron en ese momento que era Richard Helms.

Al final resultó que, la eventual selección de Helms como DDP en 1962 bajo John McCone, el DCI que había reemplazado a Allen Dulles el año anterior, resultó importante simbólica y sustantivamente. Aquietó muchos de los rumores de los arribistas del Servicio Clandestino después de la destitución de Bissell y Dulles, y disipó sus temores de que McCone, un magnate del transporte marítimo y la construcción, estaba empeñado en dirigir la Agencia como un gran negocio. La promoción de Helms también marcó un cambio en el énfasis de la acción encubierta al espionaje, una reorientación con la que estuvo totalmente de acuerdo.

Durante la amarga paz de la Guerra Fría, cuando las superpotencias nucleares y sus representantes se enfrentaron en puntos conflictivos de todo el mundo, Helms y sus colegas de la CIA tenían que ser, en palabras del columnista George Will, “personas ingeniosas y de mente dura” que “ no eran demasiado aprensivos para hacer cosas difíciles”. Dondequiera que estuvieran los agentes de la CIA —detrás de la Cortina de Hierro, en ciudades del Tercer Mundo, o en la jungla o el desierto— “el espionaje no se rige por las reglas del Marqués de Queensberry”, señalaba Helms, y “el único pecado en el espionaje es ser atrapado.”
El trabajo de inteligencia secreta exige un carácter especial en sus practicantes, quienes deben ser capaces de soportar la triste realidad de que “solo tienen uno en quien apoyarse. Los de afuera no los conocen o no les gustan. Los que están por encima de ellos buscan su lealtad, su competencia, pero se apresuran a distanciarse cuando algo sale mal”.

Después de que McCone renunció en 1965 y fue reemplazado por el almirante William Raborn, el presidente Lyndon Johnson nombró a Helms DDCI para darle más experiencia en Washington antes de ascenderlo al puesto más alto. Cuando eso ocurrió un año después, LBJ lo manejó a su manera inimitable al anunciarlo en una conferencia de prensa sin preguntarle primero a Helms; el designado de DCI se enteró de los hechos consumados por un funcionario de la administración poco tiempo antes de que el presidente se lo dijera a los medios.

El credo de Helms

A lo largo de su carrera, y especialmente como DCI, Helms siguió varios principios básicos de la actividad de inteligencia. Expresó la mayoría de ellos en frases pegajosas, que usaba a menudo.

“Concéntrese en las misiones principales: recopilar y analizar inteligencia extranjera”. Helms creía que la CIA era mejor para adquirir secretos y decirles a los políticos lo que quieren decir, pero que la acción encubierta en tiempos de paz puede causarle a la Agencia un sinfín de problemas. El espionaje y el análisis informan la política, pero los programas de CIA con demasiada frecuencia se convierten en sustitutos de esta. Las operaciones destinadas a ser plausiblemente negables por lo general terminan como ninguna, y se culpa a la Agencia por las consecuencias no deseadas. Después de haber visto cómo los fracasos de las acciones encubiertas empañaron la imagen de la CIA durante su supuesta “edad de oro” bajo Dulles, Helms estaba decidido a evitar problemas similares cuando fuera DCI. En cuanto a los métodos de recolección, Helms agradeció debidamente la contribución de los medios técnicos, pero insistió en que los satélites y sensores nunca reemplazarían a los espías como la mejor manera de conocer las intenciones de un adversario. Aunque es un fanático, no le gustó el término HUMINT y comentó que “suena demasiado como un tipo de fertilizante”. Se le citó diciendo: “El espionaje clásico ha sido denominado la segunda profesión más antigua, y quiero predecir que no cerrará más en el futuro que la primera.

El juego limpio

Helms pensó que el propósito de la inteligencia terminada era informar, pero no cuestionar las decisiones políticas. Era consciente del hecho de que la inteligencia es inherentemente política en el sentido de que existe en un entorno de políticas y, a veces, inclina la balanza a favor de una decisión u otra. De esa manera, el análisis nunca puede ser verdaderamente “objetivo” porque la comunidad de formuladores de políticas lo usará para justificar o desviar iniciativas. Al mismo tiempo, Helms creía que la inteligencia terminada no debería politizarse, sesgada para apoyar un curso de acción particular o un punto de vista ideológico o departamental. En cambio, debería reflejar la evaluación honesta de toda la evidencia disponible, evaluada por observadores imparciales, de alguna manera como el periodismo que una vez practicó. “La objetividad me coloca en un terreno familiar como un viejo empleado de un servicio de noticias”, comentó Helms a un grupo de editores de periódicos en 1971, “pero es aún más importante para una organización de inteligencia al servicio de los políticos. Sin objetividad no hay credibilidad, y una organización de inteligencia sin credibilidad es de poca utilidad para aquellos a quienes sirve”.

Nunca use dos sombreros

Quizás la mejor manera para que una DCI evite el lodazal de la politización, según Helms, era ceñirse a los hechos y mantenerse al margen de los debates políticos. A menos que se solicite explícitamente, Helms evitó ofrecer consejos que vincularan a la CIA, incluso indirectamente, con un resultado político. De lo contrario, el producto más valioso de la Agencia, su reputación como fuente de información y análisis independientes e imparciales, se devaluaría y la CIA se convertiría en una voz más en el coro de defensores de políticas. Según Henry Kissinger, Helms “nunca ofreció consejos sobre políticas más allá de las preguntas que le hicieron, aunque nunca dudó en advertir a la Casa Blanca de los peligros, incluso cuando sus puntos de vista iban en contra de las ideas preconcebidas del presidente o de su asesor de seguridad. Se mantuvo firme donde hombres menores podrían haber recurrido a la ambigüedad”. Helms recordó que en las reuniones en la Casa Blanca de Johnson, “las otras personas presentes tenían que tener un poco de cuidado con la forma en que impulsaban sus causas individuales . . . porque sabían muy bien que probablemente tenía los hechos bastante claros y no dudaría en hablar”. Para él, esa era la mejor forma en que una DCI podía servir a un presidente.

Quédate en la mesa

Helms pensó que los oficiales de la CIA a veces olvidan que trabajan para una “organización de servicios”, que el producto que brindan debe ser relevante, oportuno y convincente para que sea de valor para sus clientes. Si la Agencia prepara análisis que están desactualizados en el momento en que se reciben, tratan temas que los formuladores de políticas no están siguiendo o están elaborados de manera que no resuenen entre los consumidores, la CIA perderá su audiencia. Por el lado de las operaciones, Helms actuó partiendo de la presunción de que los presidentes van a hacer lo que quieren que se haga, le guste o no a la DCI oa la Agencia. Una CIA que diga que no se verá excluida de las discusiones sobre actividades que puede hacer mejor que nadie. La Agencia, dijo Helms, “es parte de la bolsa de herramientas del presidente. . . y si él y las autoridades correspondientes han decidido que se debe hacer algo, entonces la Agencia está obligada a intentar hacerlo”.

La alternativa es la irrelevancia

Servir solo a un presidente a la vez. Henry Kissinger ha observado que Helms “nunca olvidó. . . que su mejor arma con los presidentes era una reputación de confiabilidad”. Helms creía que cualquier DCI debe adaptarse al director ejecutivo para el que trabaja y tiene que suprimir las diferencias políticas o de otro tipo que pueden surgir cuando un nuevo ocupante ingresa a la Oficina Oval. Viviendo los cambios de John Kennedy (a quien observó a menudo mientras era DDP) a Lyndon Johnson y Richard Nixon, Helms vio que los presidentes tienen su propia apreciación de la inteligencia y su propia forma de tratar con la CIA. Pueden estar fascinados con ciertos tipos de información secreta o tipos de actividad clandestina, o pueden no estar interesados ​​en absoluto en la inteligencia. Un DCI que no aprenda a vivir con esas diferencias, o que intente exagerar la Agencia u obstruir la política, pronto se verá privado de la invitación de la Oficina Oval, lo que Helms vio suceder con McCone y Johnson. “Tendríamos un gobierno muy extraño”, comentó Helms al retirarse, “si todo el mundo con una visión independiente de la política exterior decidiera que es libre de aceptar o no las instrucciones del presidente de acuerdo con sus propios gustos y creencias”.

Hacer de la inteligencia una profesión, no solo una ocupación. Helms tenía poco tiempo para los oficiales que se unían a la CIA por cualquier motivo que no fuera el de servir a su país haciendo de la inteligencia su carrera. Sin embargo, había una gran diferencia entre eso y ser un arribista. Con su franqueza característica, Helms advirtió a una nueva clase de aprendices en 1960 que “[d]escubrir dónde estará dentro de cinco años es un ejercicio irresponsable”.

Si ya está preocupado por las promociones y los incentivos, está perdiendo su tiempo y el nuestro. Estás disfrutando de tu organización, o no. Si no eres . . . estarías mejor afuera. . .

Eres la agencia, su futuro. Será tan bueno o tan malo como tú. Ningún genio al mando cambiará jamás ese hecho. . . Pero no eres un regalo de Dios para la CIA y no has sido enviado aquí para reorganizarlo. . . dieciséis

Comprometer la vida de uno a la profesión de inteligencia a menudo exigía un alto precio, pero como dijo Helms a una asamblea de empleados de la Agencia en 1996: “Una comunidad de inteligencia alerta es nuestra primera y mejor línea de defensa. El servicio allí tiene su propia recompensa.”

Estilo de Helms

Urbano, tranquilo, astuto, seguro, de labios apretados, controlado, discreto: estos adjetivos aparecen con frecuencia en los recuerdos de Helms de colegas y amigos. En el trabajo, era serio y exigente. Trabajador eficiente y delegador, dejaba su escritorio despejado al final del día (casi siempre antes de las 7:00), sintiéndose seguro de que los subordinados confiables que había elegido cuidadosamente podrían recoger los detalles y manejar cualquier problema. Según un colega, “Helms era un tipo que, en general, daba confianza a las personas que trabajaban con él. . . su instinto era confiar en ellos. . . .”

A veces, sin embargo, el estilo de no intervención de Helms y la deferencia hacia los diputados jugaron en su contra. En el área de la acción encubierta, por ejemplo, una gestión más “proactiva” de su parte podría haber evitado el casi colapso de las capacidades de acción política de la CIA después de que se expusiera la red de organizaciones internacionales, medios de propaganda, propietarios, fundaciones y fideicomisos de la Agencia. en la revista Ramparts en 1967. De manera similar, en el área de contrainteligencia, Helms otorgó al jefe del Estado Mayor de CI, James Angleton, mucho margen de maniobra para investigar activos, tratar con desertores y presuntos agentes dobles y buscar “topos” dentro de la Agencia: a pesar de los costos de interrumpir las operaciones legítimas y empañar las carreras de los oficiales.

La relación de horas de oficina de Helms con la mayoría de los asociados fue cordial y adecuada; él no era un hilandero con los pies en el escritorio como Dulles. John Gannon, un amigo y ex presidente del Consejo Nacional de Inteligencia, lo describió como “un hombre al que tenías que esforzarte para llegar a conocer. Tenía cierta reserva sobre él. . . [b]pero si superas eso y llegas a conocer a Dick[,] él era un hombre extremadamente cálido con una gran capacidad para la amistad.”

También a diferencia de Dulles, Helms no cultivó una imagen pública. Reservado, sin ostentación y modesto, en el término del día, un ejecutivo de “traje de franela gris” (pero mucho mejor vestido que eso), solo dio un discurso a una audiencia no gubernamental como DCI. No obstante, se dio a conocer de manera discreta a aquellos forasteros que juzgó que necesitaban conocerlo, como ciertos miembros del Congreso y los medios de comunicación, a quienes conoció en reuniones informativas y almuerzos.

A diferencia de John McCone, el arquetípico ejecutivo “Tipo A”, Helms no llegó a la dirección con una “visión” ni trató de rehacer la Agencia a su imagen y semejanza. No tenía ideas formadas a partir de la experiencia externa sobre cómo debería funcionar la CIA. Como conocedor de su carrera, sabía cómo se manejaba y estaba inclinado, por temperamento y juicio, a dejarlo en paz. En la acertada descripción de Thomas Powers, el “instinto de Helms era suavizar las diferencias, encontrar un término medio, atenuar las operaciones que se estaban saliendo de control, dar una oportunidad más a los proyectos que fallaban en lugar de cerrarlos por completo, conformarse con compromisos en los intereses de la paz burocrática.”
Un colega recordó de manera similar que “la pregunta que solía hacerse sobre un tema era: ‘¿Hay algo en esto que me lo va a poner difícil? ¿Va a provocar reacciones políticas que van a ser desagradables?”. Después de todo, observó, el secretario de Defensa era el segundo funcionario más poderoso de Washington, pero “soy el hombre más fácil de despedir en Washington. No tengo base política, militar o industrial”.

Fuera del trabajo

Helms era conversador, un irónico, un agradable asistente a la fiesta y un bailarín competente. Siempre regresaba de los eventos sociales a una hora razonable, comentó una vez su esposa Cynthia, porque “[él] tiene que estar en un estado apto para tomar una decisión; siempre es una crisis”. Mientras estaba en casa, Helms se relajaba jugando tenis, haciendo jardinería y leyendo. Aunque no era un devoto de la ficción de espionaje como Dulles, disfrutaba de las novelas de espías ocasionales, a excepción de la de John le Carré. Según su hijo, “detestaba” The Spy Who Came In From the Cold, con su descripción del trabajo de inteligencia impregnado de cinismo, derrotismo y traición, y su indisimulada sugerencia de que, al menos en el “juego” del espionaje, East y West eran moralmente equivalentes. Para Helms, las diferencias entre el Mundo Libre y el Mundo Comunista eran marcadas e incontrovertibles, y las organizaciones de inteligencia no podían atraer a oficiales dignos, y mucho menos sobrevivir, a menos que estuvieran basadas en la confianza y la lealtad.

Una tenencia tempestuosa

Helms pasó gran parte de sus casi siete años como DCI, el segundo mandato más largo de cualquier director, tratando de defender la Agencia de ataques políticos y preservar su influencia mientras la guerra de Vietnam fracturaba el consenso de la Guerra Fría sobre política exterior y un Congreso resurgente se afirmaba en contra. “presidentes imperiales”. En ese ambiente polémico, sirvió bajo dos presidentes, Lyndon Johnson y Richard Nixon, quienes ni confiaron ni prestaron atención a la CIA. Consiguió un codiciado asiento en los “almuerzos de los martes” de Johnson después de que la Agencia llamara correctamente la guerra árabe-israelí de 1967, pero nunca estuvo cerca del director ejecutivo que lo eligió como DCI. En la administración de Nixon, además de los resentimientos políticos y sociales del presidente hacia la CIA, Helms también tuvo que competir con un consejero de seguridad nacional ambicioso y reservado, Henry Kissinger, quien insistió en ser el principal oficial de inteligencia del presidente. En todo momento, Helms trabajó desde la premisa de que la supervivencia de la Agencia dependía de su capacidad para preservar su parte en la información del proceso de políticas. “Dick Helms fue un sobreviviente y estuvo a largo plazo”, recordó un colega. “Su objetivo era proteger los intereses a largo plazo de la Agencia.”

Como DCI, Helms generalmente tuvo éxito en “mantenerse en el juego”, pero a menudo le resultó difícil equilibrarlo con “mantener el juego honesto”. Algunos colegas de la Agencia pensaron que comprometió la objetividad que elogió para mantener el acceso al centro. Lo acusaron de politizar las estimaciones al eliminar juicios con los que el Pentágono no estaba de acuerdo, como en los casos de las evaluaciones del orden de batalla enemigo en Vietnam y el misil SS-9 de los soviéticos. Helms respondió que estaba tratando políticamente la inteligencia, demostrando su preocupación por las implicaciones políticas del análisis “objetivo”. Para él, el proceso de coordinación era inevitablemente político; todos los involucrados tuvieron que participar en un toma y daca burocrático. Además, todas las partes tenían que aceptar que con frecuencia tendrían diferencias de opinión razonables y defendibles sobre el significado de información ambigua, especialmente al pronosticar resultados probables: “Dios no le dio al hombre el don de la presciencia”, observó. Cuando los analistas de la CIA produjeron evaluaciones sobre aspectos de la guerra de Vietnam que sugerían que la política de EE. persisten, y fallas en la Teoría del Dominó que postulaba la casi inevitable expansión del comunismo—Helms no trató de alterar sus conclusiones o limitar su distribución.

En 1968, Helms soportó dos grandes fallas de inteligencia. Los analistas del cuartel general restaron importancia a los informes de campo sobre una importante operación militar comunista en Vietnam y no emitieron advertencias sobre la ola de ataques largamente preparada que se convirtió en la infame ofensiva Tet hasta unos días antes de que comenzara. Ese mismo año, la CIA no dio ninguna advertencia sobre la invasión soviética de Checoslovaquia porque casi no tenía inteligencia sobre la concentración militar en la frontera checa. Dos años más tarde, Helms sintió las consecuencias de una disputa con el ejército sobre el tamaño de los envíos de armas norvietnamitas al puerto camboyano de Sihanoukville. La información de una fuente recientemente reclutada en el puerto de Camboya mostró que las estimaciones de la Agencia estaban equivocadas y que las del ejército eran más precisas. Posteriormente, cada vez que la CIA no estaba de acuerdo con el Pentágono, la Casa Blanca le preguntaba a Helms: “¿Qué pasa con Sihanoukville?”

En al menos dos ocasiones, se acusó a Helms de estar demasiado subordinado a la Casa Blanca: en primer lugar, por permitir que la CIA espiara a los manifestantes estadounidenses en contra de la guerra —quienes Johnson y Nixon creían que recibían apoyo extranjero— y, en segundo lugar, por permitir que la Agencia suministrara información. equipo a los “Plomeros” en sus intentos de evitar que los críticos de la política de la Administración “filtren” información de seguridad nacional a los medios. Helms dijo que aunque algunos aspectos de la primera operación “fueron demasiado lejos”, creía que rechazar esa orden presidencial no tenía sentido; habría sido despedido y se le habría dado la tarea a otra persona para que la llevara a cabo, quizás con un celo malsano. hecho, él preferiría que se hicieran dentro de la CIA.”

Desentrañar

Durante sus últimos años en la CIA, Helms fue testigo de cómo la Agencia y toda la empresa de inteligencia caían en descrédito cuando el Congreso y el público sometían la política exterior estadounidense a críticas sin precedentes. Helms aprovechó la ocasión de su único discurso público como DCI para afirmar que “la nación debe creer hasta cierto punto que nosotros también somos hombres honorables dedicados a su servicio”. las protestas, la agitación social y las revelaciones de la incompetencia y las fechorías del gobierno habían agotado gran parte de esa fe. Helms se convirtió en una víctima (no del todo inocente) de ese cambio rápido y radical en el sentido del pueblo estadounidense de lo que su gobierno debería y no debería hacer. Una vez dijo que los estadounidenses “quieren una operación de inteligencia fuerte y eficaz. Simplemente no quieren escuchar mucho al respecto”. Pero ahora voces destacadas exigían de la CIA mucha más responsabilidad de la que Helms estaba acostumbrado o consideraba apropiado. Como escribió en este diario en 1967:

. . . a veces nos cuesta entender la intensidad de nuestras críticas públicas. La crítica de nuestra eficiencia es una cosa, la crítica de nuestra responsabilidad es otra muy distinta. Yo creo que somos. . . un objeto legítimo de interés público. . . Sin embargo, encuentro doloroso cuando el debate público disminuye nuestra utilidad para la nación al poner en duda nuestra integridad y objetividad. Si no nos creen, no tenemos propósito.

Helms rechazó una solicitud presidencial de presentar su renuncia después de las elecciones de 1972, no queriendo sentar un precedente que pensó que politizaría la posición de DCI. Después de que lo obligaron a renunciar en 1973 —creía que Nixon estaba enojado con él por negarse a usar a la CIA en el encubrimiento de Watergate—, Helms pasó varios años lidiando con controversias que surgieron en parte de algunos de sus actos de omisión y comisión mientras estuvo en el Agencia. Se convirtió en un pararrayos de las críticas a la CIA durante su “época de problemas” a mediados de la década de 1970. Fue llamado muchas veces desde su puesto de embajador en Teherán para testificar ante organismos de investigación sobre complots de asesinato, operaciones domésticas, pruebas de drogas, destrucción de registros y otras actividades de dudosa legalidad y ética conocidas colectivamente como las “Joyas de la familia”. Respondió a las preguntas sobre ellos con cautela, a veces con irritación, mientras trataba de caminar por la línea cada vez más difusa entre la discreción y la revelación.

Helms tuvo problemas legales como resultado de su juicio sobre cuándo y cuándo no revelar secretos. Al testificar ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado justo después de dejar la Agencia, negó que la CIA hubiera tratado de influir en el resultado de las elecciones presidenciales de Chile en 1970. Helms describió su dilema de esta manera: “Si tuviera que cumplir con mi juramento y cumplir con mi responsabilidad legal de proteger las fuentes y los métodos de inteligencia de la divulgación no autorizada, no podía revelar operaciones encubiertas a personas no autorizadas para conocerlas”. . Su declaración al juez federal que estaba a punto de sentenciarlo, aunque dirigida a la situación inmediata, también podría resumir casi toda su experiencia como DCI: “Simplemente estaba tratando de encontrar mi camino en una situación difícil en la que me encontraba”.

Restauracion

Después de resolver sus asuntos legales, Helms se embarcó en una segunda carrera como consultor internacional en comercio y otros asuntos. Llamó a su empresa Safeer Company (más seguro significa “embajador” en farsi) y una vez más se convirtió en un elemento fijo en la escena de Washington. A fines de la década de 1970, Helms era uno de los defensores públicos más acérrimos de la CIA. Se quejó de que el Congreso estaba debilitando ingenuamente a la Agencia y advirtió que “este es un momento en el que nuestra inteligencia no puede ser demasiado buena y en la que no podemos tener suficiente”. También criticó a la Administración Carter por enfatizar los derechos humanos en lugar de los enemigos de la Guerra Fría: “Deberíamos guardar silencio e ir a trabajar donde importa”, dijo. En 1978, prestó su apoyo a oficiales a menudo difamados:

Un servicio de inteligencia profesional es esencial para nuestra supervivencia, [pero] con demasiada frecuencia [los oficiales de la CIA] son ​​vilipendiados y presentados como ciudadanos de segunda clase. Si esta es la forma en que el público quiere tratar con sus profesionales de inteligencia, entonces deberíamos disolver la Agencia y volver a ser como antes de la Segunda Guerra Mundial. De lo contrario, depende de los ciudadanos de este país, el Congreso y el Presidente, apoyar a estas personas.

En las diferentes atmósferas de las décadas de 1980 y 1990, los líderes políticos y los profesionales de inteligencia consideraron a Helms como una eminencia gris y buscaron su consejo en una variedad de temas de política exterior. Recibió la Medalla de Seguridad Nacional del presidente Reagan en 1983 y consideró el premio como “una exoneración”. Al comienzo de su administración, el presidente Bill Clinton le preguntó a Helms cuál era la mejor forma en que el gobierno de los EE. UU. podría proteger al país contra el terrorismo y las armas de destrucción masiva. Su consejo fue simple y directo: “Fortalezcan la CIA y el FBI y asegúrese de que se mantengan al tanto de sus trabajos”. centro y una silla de instrucción después de él.35

Hasta el final, Richard Helms estuvo “en la mesa”. Permaneció comprometido en privado con los asuntos públicos durante tantos años después de dejar Langley que es fácil olvidar cuánto tiempo hace que entró en el mundo secreto y cuánto viajó dentro de él. Sus próximas memorias, A Look Over My Shoulder: A Life in the CIA, nos permitirán acompañarlo en ese viaje fascinante. Cuando termine, comprenderemos mejor al hombre que declaró, en lo más profundo de la tribulación de la Agencia a mediados de la década de 1970: “Estaba y sigo estando orgulloso de mi trabajo allí. . . Creía en la importancia para la nación de la función que cumplía la Agencia. Lo sigo haciendo: sin remordimientos, sin escrúpulos, sin disculpas”. 36 Si pudiera hablarnos ahora, diría lo mismo, y probablemente agregaría: “Vamos a hacerlo”.

Jack Devine, ex agente de la CIA en Chile el 73, reconoce el importante rol de la CIA en la agitación política durante el gobierno de Allende. Y si bien no revela grandes operaciones, sí cuenta una anécdota significativa: Una de sus fuentes era una mujer mayor, de clase media, a la que le entregó “varios cientos de dólares” para organizara una manifestación de mujeres con cacerolas vacías para protestar por la falta de alimentos. “Sonaba como una buena idea que al menos justificaba una pequeña inversión”, dice, pero no pensó que reuniría a miles de personas y se transformaría en la primera “Marcha de las cacerola” contra la UP. “Allende trató de mitigar el daño sugiriendo que Estados Unidos estaba detrás de las marchas. Por supuesto, en algún grado tenía razón”, dice el agente, pero ya no era una táctica efectiva.

“El bebé nacerá mañana”, fue un mensaje anónimo que recibieron esa noche por teléfono y que no respondía a ningún código previamente acordado. “El tío Jonás estará en la ciudad mañana”, fue otro recado que entre muchos otros de esa noche. Recién a los 8 Am supieron que los preparativos del golpe habían partido en Valparaíso. Pero hay otra versión:
“Un intento de golpe tendrá lugar el 11 de Septiembre”, escribió el ex agente de la CIA Jack Devine el 9 de septiembre de 1973, luego de recibir el dato de un empresario y ex oficial naval. El cable fue clasificado como “crítico”, lo que según Devine significa que el entonces Presidente Richard Nixon lo recibió inmediatamente, enterándose dos días antes del golpe que se preparaba en Santiago de Chile.

Taller Emilio Vaisse 561
Rodrigo Cociña, ex diseñador de la revista Apsi y artista...
El hombre que tenía dos sombras
Por Óscar Barrientos Bradasic “Alguien me punza con su luzAsí,...
¡Matrimonio igualitario ahora!
Por Arturo Jaque Rojas Chile es un país donde no...

Leave Your Comment