Guerrilla. Combatientes chilenos en Colombia, El Salvador y Nicaragua

¡Compártelo!

guerrilla_olivares
“Este libro… reconstruye un período histórico, y en él radican las vidas de personas notables. …Busca ser un ejercicio contrahegemónico, pues contextualiza internacional y políticamente estas historias.”  Iván Márquez, Comandante del Bloque Caribe, y del Secretariado de las FARC-EP.
Ceibo Ediciones, en su Colección Crónicas y Memorias, ha publicado Guerrilla Combatientes chilenos en Colombia, El Salvador y Nicaragua, de la autora Javiera Julieta Olivares Mardones, periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomada en Estudios Internacionales y Magister en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos, en un libro de 267 páginas en Santiago de Chile en enero de 2017.
La historia la escriben sujetos concretos.
Cabe preguntarse entonces ¿qué ocurrió en Chile con aquellos que optaron por entregar su vida a la lucha por la democracia? ¿Por qué los que sobrevivieron quedaron en el silenciamiento o en el ocultamiento? Sabemos que Chile, entre otras curiosidades, es uno de los pocos países que ha dado carácter de terroristas y desadaptados a quienes estuvieron dispuestos a dar su vida por la lucha ante la tiranía.
Pero ¿quiénes son los responsables de haber trocado el concepto de héroe por terrorista?, ¿quiénes han jugado el rol de guardianes de lo que actualmente se debe comprender como correcto en el hacer político?
“… leer la historia como acontecer, como espacio de construcción, que permita construirla en múltiples direcciones por los sujetos concretos y reales.” (Hugo Zemelman, sociólogo y epistemólogo latinoamericano.)
Quizás esa sea la intención de Javiera Olivares, al escribir este libro Guerrilla. Combatientes chilenos… Intención loable y destacable, en un país que las FFAA, la derecha o sectores de la izquierda elude el tema, de profundizar en las razones de la violencia popular en contra de la dictadura, criminalizando a los que lucharon con las armas o victimizando a los combatientes populares que entregaron su vida y negando la justeza de su entrega.
No puedo eludir al comentar, pido disculpas por ello, mi doble papel, el de escritor y de combatiente.
Una de las primeras aseveraciones del libro nos muestra que genera polémica, no solo entre los estudiosos, si no en los propios miembros de la denominada “Tarea Militar”, y que aún se interesan en el tema.
” En 1975 (…) se sellaron las primeras tratativas que conducirían a la definición oficial de la dirección comunista chilena de preparar militarmente a cuadros estratégicos del Partido que pudieran comandar la resistencia armada en Chile tras el Golpe de Estado de 1973.” ” Ese año serían seleccionados antiguos estudiantes de medicina… Serían los primeros comunistas en tener preparación profesional militar.” (12)
Vale aclarar que en esa oportunidad el dirigente comunista Rodrigo Rojas dijo, hago uso de la memoria solamente, estuve presente: “Ustedes serán los futuros generales de las FFAA cuando retorne la democracia a Chile”, el de comandar la resistencia armada en el interior, no recuerdo ese planteamiento. Nuestro sueño desde el mismo 15 de abril de 1975 era ganarnos el derecho a ser parte de la lucha del interior, por eso aceptamos dejar la carrera de medicina, algunos para siempre, y sin lugar a dudas fue una gran lucha política partidaria, lograr llegar a ser parte de los destacamentos que luchaban en el interior.
Este libro es un gran aporte a la valorización de esa Tarea Militar, de los combatientes del Partido Comunista, de los que ya no son militantes y a los de la izquierda chilena en general. Al igual como lo han sido libros como “Internacionalistas Chilenos en la Revolución Popular Sandinista” de Pascale Bonnefoy, Claudio Pérez y Ángel Spotorno y otros esfuerzos de historiadores y combatientes.
La autora ve en los entrevistados “La necesidad de recobrar una cierta identidad, de ser reconocidos en trozos de la historia reciente de este Chile.” (18)
Y ella es más audaz todavía al dar la última razón de su obra, que compartimos plenamente: “la idea de generar una producción simbólica contra hegemónica… sobre la historia político militar chilena.” (19)
Su libro para ella, finalmente, es un “Un acto de rectitud.” (20)
juaviera-olivares
Javiera Olivares ante nuestra pregunta de la razón de su trabajo de investigación sobre los internacionalistas y que terminó en este libro nos respondió: “Mi razón es más bien política que Periodística, pero en el fondo es hacer un acto de justicia con una parte invisibilizada de la historia militar chilena, también dar a conocer las experiencias de hombres y mujeres chilenas que lucharon por un continente y un país más justo, arriesgando la vida.”
El libro aporta para los estudiosos, el contexto político, económico, militar y social en que se debatían los países donde los internacionalistas chilenos combatieron, pasan frente al lector, detalles de la historia de Nicaragua, El Salvador y Colombia, enuncia los hechos que generaron los conflictos en los que nuestros compatriotas se vieron envueltos y donde muchos de ellos entregaron la vida, valorando aún más su entrega, contribuyendo a hermanar para siempre a esos pueblos con el nuestro.
La autora enumera como hechos significativos que influyeron en la formación de estos cuadros políticos, puestos en el desafío de formarse como cuadros militares, a diferencia de las primeras hornadas de militares formados en la Tarea Militar: el quiebre de los comunistas que militaban en el PCCH con los que habían sido enviados a formar y ser parte del FPMR, los cambios estratégicos en la política del PCCH para enfrentar la coyuntura política después del fracaso del desembarco de armas de Carrizal y del intento fallido del atentado al dictador Pinochet, así como la destrucción de la ex URSS y el campo socialista, el triunfo del No y la victoria electoral de Aylwin y otros. Los que deben ser tomados muy en cuenta en el presente y el futuro de la lucha de clases en Chile. Ello permitirá dejar el precedente del Estado del Arte en que quedó nuestra lucha, quizás ello sea el punto de partida de la nuevas, en el futuro.
Para este lector, lo más impresionante del libro, son los relatos testimoniales de los combatientes, honor a ellos y ellas, que llegaron a estudiar y graduarse como oficiales en la segunda década de los años ochenta, las referencias a los que cayeron en combate y de los que sobrevivieron, ellos deben ser rescatados para la historia, su entrega, la hermandad, decisión y valentía de toda esa generación de muchachos y muchachas, del exilio y del interior.
Pero no puedo contar el libro, se debe leer y estudiar.
Al respecto como anécdota, destaco el encuentro de varias generaciones de oficiales sucedido para el 30 aniversario de la Revolución Popular Sandinista en Managua, muchos no se conocían, debido a que unos siguieron en largas misiones internacionalistas y otros ya en Chile desde el año 1983. Para algunos más jóvenes, los viejos eran los que abandonaron e incluso traicionaron al partido, para los viejos, los otros eran los que no terminaban de regresar al interior a seguir la lucha contra la dictadura, en ese encuentro fueron puestas las cartas sobre la mesa y al calor fraterno del país donde muchos hermanos habían entregado la vida, las posturas quedaron claras, compartidas o no, pero quedó claro lo que a cada generación de oficiales le tocó vivir y decidir.
Eso sí, a pesar de las diferencias, todos coincidieron en la valoración de las orientaciones de los jefes cubanos durante las misiones, sin ello todo hubiera sido más complejo, en nuestro papel de asesores y en casos muy especiales de jefes directos en las misiones que se cumplieron.
El libro de Javiera Olivares es un nuevo aporte a la discusión del derecho de los pueblos a defenderse cuando los Estados o las FFAA de los propios países reprimen a sus ciudadanos, como lo hicieron durante la dictadura.
El libro Guerrilla. Combatientes Chilenos en Colombia, El Salvador y Nicaragua, demuestra que hubo jóvenes, hombres y mujeres que mantuvieron en alto el sueño de un mundo mejor. Por ello, aprendieron a organizarse, aprendieron táctica y estrategia para no morir en el intento. Instalaron normas en sus vidas para conjugar en lo cotidiano la sobrevivencia y la lucha. Hubo militantes de base con formación política que pasaron a ser militares del pueblo.
Es un aporte esta obra, porque coloca en primer plano un saber de ese sujeto histórico, que hizo suyo el tomar posición en la tensión política que se vivió en los años 70, 80 y posteriores. Que permitió la existencia real de un grupo de militares de carrera, con diferentes grados, con conocimiento, miradas y opiniones, producto de las propias experiencias de vida y de su formación militar y académica.
Estas historias tratan de ser invalidadas por distintos sectores políticos. Para la propia izquierda, validarlas, significaría por un lado, reconocerlos como tales, y por otro, dar explicaciones sobre por qué existieron, e incluso, por qué algunos murieron. Para la derecha y las Fuerzas Armadas, sería tener que reconocer que existieron chilenos que estuvieron guerras de verdad y que triunfaron.
Sin embargo, aunque a muchos les incomode, su formación no terminó con lo que se ha denominado la vuelta de la democracia: “sino que pasó a una invisibilización, borrándose de las páginas de la historia, desarticulando al propio sujeto político de los presentes sucesivos que constituyen la historia.” (Gómez Ríos, académica de la U. de Chile)
 
En la redefinición de lo política instalada en las últimas décadas en Chile, nadie cuestiona la existencia del ejército (y su mantención), ni siquiera por significar a través de la historia un aparato vigilante del orden capitalista, pero sí se cuestiona lo militar en las esferas de la izquierda.  Nuestros militares son una realidad oculta.
De la lectura del libro de la periodista Javiera Olivares, se deduce que para comprender la historia es necesario develar las lógicas impuestas y las silenciadas. Es urgente comprender la política en cada uno de sus niveles, en ello, el arte y la ciencia militar como algo propio del pensamiento de la política. No comprenderlo así, es desconocer la historia de la humanidad.
Reconocer el nivel de lo militar en la política como lo hace un libro como este, no supone enaltecer aparatos del terrorismo de Estado, implica comprender cabalmente el legítimo derecho a la rebelión de los pueblos frente al tirano.
Aprender de nuestra historia y de los sujetos que participaron activamente en la construcción de ella hasta nuestros días es un ejercicio de consciencia ciudadana. Por lo tanto, estas personas deben ser reconocidas, no desde la academia militar chilena, sino desde el conocimiento que implica esta formación profesional. Importa su participación plena en la vida política, una incorporación clara en la vida social en el sentido del rescate del sujeto político, del sujeto histórico. Significaría comprender la política, con cada uno de sus niveles a transitar, en la lucha por conquistar la dignidad humana.
Gracias Javiera Olivares por el libro, gracias compañera Embajadora de Nicaragua María Luisa Robleto por invitarme a comentarlo en este 38 Aniversario de la Revolución Popular Sandinista.
Honor a nuestros héroes caídos en los combates internacionalistas.
Libertad a los presos políticos mapuche por luchar.
Libertad a Mauricio Hernández Norambuena en Brasil.
 
José M. Carrera
Comentario leído en el Archivo Nacional de la Biblioteca Nacional, Santiago, julio 21 de 2017

Constitucionalidad del proyecto de despenalización del aborto en 3 causales.
  Por Esteban Vilchez Celis Como sucede con frecuencia en...
Cuarentena Klenzo
Por Paula Lisboa y Klenzo Por fin pude hacer la...
Nessuna come Dacia
Por Hugo Dimter Cuatro muchachos de un pueblo italiano violan...
  • Comment (1)
  • Reblogueó esto en Comunicaciones y Reseñas memoriay comentado:
    Gracias Javiera Olivares por el libro, gracias compañera Embajadora de Nicaragua María Luisa Robleto por invitarme a comentarlo en este 38 Aniversario de la Revolución Popular Sandinista.
    Honor a nuestros héroes caídos en los combates internacionalistas.
    Libertad a los presos políticos mapuche por luchar.
    Libertad a Mauricio Hernández Norambuena en Brasil.
    José M. Carrera
    Comentario leído en el Archivo Nacional de la Biblioteca Nacional, Santiago, julio 21 de 2017

Leave Your Comment