Científicas de la Universidad de Talca promueven experiencia internacional sobre biomedicina

¡Compártelo!

 

Charla efectuada en el marco del proyecto FIC Maule “Portafolio de Servicio Biotecnológico en Salud”  abordó modelos experimentales de enfermedades humanas.

Por Patricia Peñaloza Aros

Con el propósito de conocer la experiencia del Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols, de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM)  en cuanto a estudios cardiacos, el proyecto “Portafolio de Servicio Biotecnológico en Salud” de la Universidad de Talca organizó la charla técnica virtual denominada, “Canalosoma de Kv1.5 y Kv4.3. Repercusiones farmacológicas”.

Durante la solemne instancia financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional del Maule, se dio inicio al segundo año de ejecución de la iniciativa que busca desarrollar con el apoyo de la bioinformática una línea de productos propios denominados “nuevas entidades químicas”.

La magistral actividad comenzó con un saludo de la Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo Castro quien comentó “estamos muy contentos por apoyar a este proyecto que tiene por objetivo implementar un portafolio de servicio de caracterización de blancos terapéuticos para el tratamiento de enfermedades a través de análisis bioinformático, bajo condiciones de estándar científico que permita su comercialización en el mercado nacional e internacional”.

Charla Técnica

Con la experiencia que brindan más de 30 años de trayectoria, la Dra. Carmen Valenzuela Miranda se desenvolvió plenamente para explicar su trabajo como miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Madrid- España.

“Nuestro grupo de trabajo estudia la modulación, tanto fisiológica como farmacológica, de canales iónicos presentes en la membrana de los miocitos cardiacos humanos, para ello utilizamos la técnica de fijación de voltaje en parches de membrana (patch-clamp). Los canales iónicos son proteínas de membrana capaces de generar y mantener la duración del potencial de acción, así como de mantener el potencial de membrana. Son responsables, entre otras funciones, de la contracción muscular, del ritmo cardiaco y de la transmisión sináptica”, explicó Valenzuela Miranda.

En su intervención la científica detalló como su grupo estudia las bases moleculares y celulares de diversas enfermedades humanas para crear potenciales fármacos que sean útiles en el tratamiento de arritmias cardiacas.

Dicha metodología de trabajo se vincula con los objetivos específicos del proyecto ejecutado desde el Centro de Bioinformática Simulación  y Modelado (CBSM) de la Facultad de Ingeniería de la UTalca.

Al respecto, su directora Dra. Wendy González Díaz concluyó “esta actividad de difusión se vincula con este proyecto FIC-R en evidenciar la aplicación de herramientas tecnológicas e investigación aplicada en el análisis bioinformático. El conocimiento y transferencia de resultados que nos demostró la Dra. Valenzuela es una inspiración para la implementación de nuestro portafolio. Agradecemos a todos quienes nos acompañaron en esta charla”.

Fibrilación Auricular (FA)

Corresponde a una arritmia sostenida, la cual está clasificada como una epidemia global, con prevalencia de 5% en la población mundial mayor de 65 años y cerca de un 10% en los mayores de 80 años.

En Chile la tasa de hospitalizaciones por Fibrilación Auricular ha mostrado una tendencia creciente en el tiempo aumentando de 2.2 a 2.8 por cada 10.000 habitantes entre los años 2002 y 2007.

Todo sigue igual
Por  Jorge Scherman Filer Han pasado tantos años, tantos, desde...
¿Quién suicidó a Pedro Mairena?
[et_pb_section bb_built="1"][et_pb_row][et_pb_column type="4_4"][et_pb_text]   Jorge Scherman Filer (Enero de 2018)...
Revuelta y Epidemia según Óscar Ariel Cabezas
  Oscar Ariel Cabezas es Doctor en Filosofía por la...

Leave Your Comment