Una mujer y su tierra

¡Compártelo!

rox5

Roxana Miranda Rupailaf, poeta Mapuche

Texto y fotos de Sebastián Henríquez P.

Es simple: cuando te reúnes con alguien en Osorno es en el toro, la estatua en plena Plaza de Armas. Y es complicado anticiparte y adivinar el carácter de una poetisa. Imaginas la más compleja de las personalidades y piensas que cada palabra puede ser usada en tu contra. Pero con el tiempo uno aprende a evitar los prejuicios, esos que nublan el pensamiento con colores absurdos.
Roxana Miranda Rupailaf, poeta mapuche del lafkenmapu escribe desde los 12 años, pero no lo aparenta. ¿Debería?

– ¿Cómo fue que llegaste a publicar tu primer libro? Cuéntanos tu experiencia.
– Lo publique a través del premio “Luis Oyarzún” que era un premio regional que se hacía antiguamente. Porque ya no lo hacen y me parece lamentable. En ese momento -cuando tenía 21 años- me sirvió mucho. Pensaba que era muy difícil que algún día llégase a publicar y justamente este premio me permitió hacerlo.
Creo que fui afortunada al ganarlo ya que, sin saber que tenía una voz poética, que en ese momento sólo intuía, y mirando hacia atrás, no tenía tan claro si quería ser escritora, o si sería sólo una aficionada. Siempre he pensado que todos somos escritores, pero lamentablemente en el camino hay gente que deja de escribir y abandona este proceso, tan liberador y bonito, para dedicarse a otras cosas. Gracias a esa oportunidad yo di un gran paso.

– ¿Tu poesía es Mapuche?
– Mi poesía no es tan mapuche como algunos esperan. Tiene más que ver con la mujer, el cuerpo y los relatos bíblicos. Se me ha cuestionado mucho porque cuando dicen que un artista es mapuche se espera que venga vestido con atuendos típicos, ojalá hable la lengua y haga cosas tradicionales porque si no, no es mapuche.

rox33

– ¿Cuál es el estado de la poesía mapuche hoy en día?
– Creo que no existe en Chile hoy un grupo de poetas que tenga un proyecto de escritura en conjunto, pero nosotros los poetas mapuches si lo tenemos. Y tiene que ver con revitalizar los relator orales, volverlos más contemporáneos, hacerlos más accesibles a la juventud. Pero también a la vez, nosotros estamos en varios mundos, no en un solo mundo y por eso, todo lo que es ciudad y experiencias nuevas estén dentro de la poética mapuche.

rox2

– ¿Qué opinas de la construcción de barreras idiomáticas?
– Creo que los poetas mapuches tenemos la responsabilidad de responder a ciertas interrogantes, porque generalmente es a uno al que lo cuestionan. Y eso en su momento -y todavía- que no es más que una deuda histórica del estado chileno con el pueblo mapuche. Porque finalmente si nosotros, o más de la mitad de los poetas mapuches, no hablamos la lengua no es porque no queramos ni tampoco porque nuestros abuelos hayan querido que fuera así, es porque hubo una historia que se forjó para que esto no sea como debería. Hay una deuda en la formación y en la educación, donde nunca se contempló la enseñanza el mapuchedungun y todavía no, creo que es un proceso bastante complejo, porque finalmente están llevando la lengua a sectores más vulnerables e indígenas, ¿pero qué pasa con los otros? Seguimos formando personas que no tienen idea de quienes son.

rox1

– ¿Existe todavía discriminación en Chile?
– Creo que la discriminación no es tan lejana, yo misma que soy profesora tengo más de la mitad de mis alumnos que son mapuches, pero ellos mismos no se reconocen como tales, entonces ¿qué significa eso? Significa que han sido discriminados, significa que les avergüenza, significa que todavía estamos en un país racista.

rox4

– ¿Cómo ha sido tu experiencia en el extranjero?
– Luego de la publicación de “La seducción de los venenos” , gracias a la editorial Lom comenzaron las invitaciones al extranjero y creo que han sido para enriquecer mi trabajo. Creo que me han dado otras miradas. He tenido la oportunidad de conocer otros discursos de otros pueblos indígenas, en partes tan distantes como Australia, Estados Unidos, Alemania y México.

– En relación a las culturas originarias, ¿cómo crees que estamos en comparación a otros países?
– En relación a nuestras culturas originarias creo que estamos bastante mal porque no existen becas, subvenciones, y sí deudas que otros países están pagando a sus pueblos originarios por todas las atrocidades que se cometieron. Por ejemplo en Ecuador tienen contemplado en la constitución como pueblo originario al quechua. De hecho cuando nos toca viajar, se sorprenden mucho al saber y escuchar las noticias, porque las noticias llegan a todas partes y todos saben lo que pasa en Chile.

-¿Qué es lo que opinas del centralismo en Chile para los poetas de regiones?
– El centralismo es horrible, para ambas partes. Claramente lo vi cuando hice encuentros literarios en Valdivia y se invitaron poetas de Santiago. Muchos nunca habían viajado al sur, de hecho había uno que nunca había visto granizar. Desde este punto de vista el centralismo es malo para ellos. Y viceversa esta situación es bastante dañina. De hecho lamentablemente leer a muchos contemporáneos de Santiago, es leer a escritores que están dentro de una “caja”, un “baúl urbano”. Entonces tienen mucha poética que no tienen nada que ver con Chile. Se parecen todos y no tienen un proyecto en conjunto. Les falta construir un sujeto poético que vaya más allá de esos límites urbanos.
Quiero agregar un gran saludo a los lectores de Urbe Salvaje. Gracias por considerarme y muchos cariños.

Entrevista a Carlos Altamirano 
Por Raquel Correa Fotos: De portada Arminio Cardoso, de interiores...
Retratos
Luis Cociña Entrevista
“Parecéis una maldita pandilla de ratas” (“You look like a goddamn rat pack”).
Rat Pack (Pandilla de ratas) fue el nombre con el que...

Leave Your Comment